Economía

Políticas agresivas de Trump: Impacto en los mercados es cada vez menor

Los anuncios del mandatario estadounidense tienen cada vez menos impacto en los mercados.

alt default
El Nasdaq como el S&P 500 anotaron nuevos máximos históricos, gracias a los sólidos datos económicos reportados sobre el consumo y el mercado laboral en Estados Unidos. (Bloomberg)

El efecto que causaban las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comienza a disiparse, ya que ahora los inversionistas ponen más atención a los efectos certeros, que a los anuncios del mandatario, señalaron analistas.

Nur Cristiani, jefa de estrategia de inversión para América Latina en JP Morgan Private Bank, señaló que si bien la incertidumbre global se va a mantener por un largo periodo, actualmente los mercados reflejan una especie de “hartazgo” y comienzan a ver más los fundamentales macroeconómicos.

“La incertidumbre principal está menos alrededor de las políticas y más de cómo las políticas pueden impactar la actividad económica. Ha habido cierta inmunidad que se ha construido alrededor del vaivén de anuncios, de órdenes ejecutivas y hay cada vez más enfoque en regresar a esta dependencia de datos”, indicó.

Axel Christensen, director de estrategia de inversiones para América Latina en BlackRock, dijo que no solo el mercado puede irse acostumbrando a un entorno más incierto, sino que también las políticas se han ajustado “quizá a los mensajes que el mercado le ha dado” y se traduce en la debilidad del dólar.


“Se va a mantener (la incertidumbre). Nos podemos adaptar, pero tiene un costo. Si se demoran decisiones de inversión con los efectos en la actividad económica, el empleo, y, por otro lado, algunas decisiones de inversión que pueden no tomarse. El riesgo está en eso”.

Para Finamex, la reacción de los mercados ante los anuncios arancelarios ha sido limitada, ya que la apuesta es a que las tarifas no se aplicarán en los niveles anunciados, serán pospuestas o quedarán sin efecto tras nuevas negociaciones.

Fernando Suárez, senior portfolio manager en Fintual, indicó que el hecho de que, en la práctica, muchas medidas tarifarias hayan sido revertidas o no ejecutadas, permitió que los mercados sigan avanzando, lo que se suma al inicio positivo de la temporada de reportes corporativos en EU, que refuerza la solidez financiera que ha caracterizado a ese país en los últimos años.

México, con fuerte posición

Cristiani y Christensen coincidieron en que el entorno de cambios comerciales y diferencias marcadas con China le dan la oportunidad a México de beneficiarse de la reorganización de las cadenas de suministro; sin embargo, consideraron que el país debe enfrentar sus propios retos, sobre todo de inversión en infraestructura.


Desde JP Morgan señalaron que la oportunidad del nearshoring quizá no sea tangible a corto plazo, pues América Latina enfrentará dos años muy complicados, y en el caso de México ven una contracción en su economía este año, y una ligera recuperación para el 2026.

Axel Christensen proyectó que países liderados por México, como de Centroamérica y Canadá, van a terminar con una integración aún más fuerte con Estados Unidos, porque es la única manera de que pueda rediseñar las cadenas de suministro que tiene actualmente.

“El potencial de oportunidad es muy grande para México en el mediano y largo plazo, pero para que se materialice se van a requerir cuantiosas inversiones en infraestructura para que pueda realmente aprovechar al máximo la integración de manufactura con EU”, aseveró.

Nuevos máximos en Wall Street

Al tiempo que la mirada de los inversionistas se mantiene centrada en los reportes trimestrales, tanto el Nasdaq como el S&P 500 anotaron nuevos máximos históricos, gracias a los sólidos datos económicos reportados sobre el consumo y el mercado laboral en Estados Unidos.

La resiliencia económica impulsó al Nasdaq 0.75 por ciento, el S&P 500 escaló 0.54 por ciento, mientras que el Dow Jones subió 0.52 por ciento.

Los números verdes se extendieron hasta el mercado local, donde el S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores, subió 0.37 por ciento, y el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, sumó 0.12 por ciento. 

Los sólidos datos económicos también reforzaron la expectativa de que la Reserva Federal no modificará los tipos de interés por ahora, lo que apuntaló al índice ponderado dólar 0.35 por ciento y llevó al peso mexicano a terreno de pérdidas. 

Los registros del Banco de México (Banxico) detallaron que el tipo de cambio se colocó en los 18.7569 pesos por billete verde, nivel bajo el cual se depreció 0.16 por ciento o 2.95 centavos.

También lee: